La Nacion Costa Rica

ACIERTOS

La popularidad respondería a una retórica avalada por una población cansada de la política tradicional.

1 ALTA POPULARIDAD

El presidente Rodrigo Chaves supo mantener y hasta ampliar su base de popularidad durante los primeros 100 días de su gobierno. Una encuesta del Observatorio del Desarrollo (OdD) de la Universidad de Costa Rica determinó que hasta un 70% de las personas encuestadas aprueba el arranque del mandatario; es decir, un porcentaje que abarca mucho más de aquel 10% del padrón electoral que le dio su respaldo en la primera ronda de elecciones de febrero pasado.

El estudio recogió 518 entrevistas telefónicas, entre el 11 y el 20 de julio, para un nivel de confianza del 95% y un margen de error de apenas 4,3 puntos porcentuales.

La popularidad de Chaves, a su vez, se compagina con altas expectativas sobre su mandato, pues hasta un 74% de las personas encuestadas también manifiesta creer que el gobernante logrará una “buena” administración. Según Carlos Murillo, director del OdD, la popularidad responde a una retórica presidencial que ha caído bien en una población cansada de la política tradicional, a la que el mandatario ha logrado mostrarse como un operador efectivo en la toma de decisiones y outsider, pese a su pasado como ministro de Hacienda de Carlos Alvarado.

Él recordó las palabras de Chaves al inicio de su mandato, cuando dijo la clase política no podía permitirse fallarle una vez más al electorado. En ese sentido, analizó, el presidente ha logrado mantener ese discurso vivo y convertirse en una nueva promesa de cambio.

2 REFORMA ARROCERA

Otro éxito de parte del mandatario ha sido posicionar su lucha para reducir los precios del arroz como un tema central de su gobierno.

El arroz es el alimento que más se consume en los hogares costarricenses (se estima que un 70% de la población lo consume a diario) y reformar su mercado, altamente proteccionista hasta ahora, es una recomendación constante de entidades como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que la sugiere para beneficiar a los sectores más pobres de la población, que gastan una mayor proporción de sus recursos en este insumo.

La OCDE criticó por años el modelo del mercado arrocero costarricense, tanto en cuestiones como aranceles como en el establecimiento de precios mínimos. “Estas políticas han llevado los precios muy por encima de los precios internacionales, creando rentas que benefician a un pequeño grupo de grandes productores. El mercado del arroz está altamente concentrado, con 19 grandes agricultores que representan más de la mitad del arroz producido en Costa Rica (y) los grandes productores también se benefician de los cuotas de importación libres de aranceles, asignadas proporcionalmente a su capacidad de procesamiento”, señalaba la entidad en su último informe de Estudios Económicos sobre el país, publicado en 2020.

Chaves ha declarado una guerra en ambos frentes mencionados por la OCDE. Es cierto que los precios del producto aún no bajan y que más bien han subido hasta un 14,5% en lo que va del año, producto de la crisis internacional, pero las intenciones están declaradas y, si se concretan los cambios que propone, el mercado podría reformarse con el paso del tiempo.

El tema también ha servido a Chaves como punta de lanza de su discurso antimonopolios del que tanto habló en campaña, el cual también incluye otros mercados como los insumos agrícolas o los medicamentos. Además, una buena parte de la población ya le reconoce “bajar el precio del arroz” como su mejor decisión (un 4,9% de las personas encuestadas para el estudio del odD), a pesar de que los efectos de las medidas anunciadas todavía están lejos de dar resultados palpables.

3 APERTURA COMERCIAL

Además de sus decisiones relacionadas con el mercado arrocero y su popularidad, Chaves ha dejado patente su deseo de impulsar una mayor apertura comercial. Entre otros anuncios, destacaron la intención de acceder a la Alianza del Pacífico y al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TTP, por sus siglas en inglés), así como el inicio de negociaciones para establecer un tratado de libre comercio (TLC) con el Ecuador.

El ingreso a la Alianza del Pacífico fue aplaudido por diversos sectores industriales, turísticos y de comercio internacional, entre otros, los cuales habían reprochado por años la inacción de los gobiernos del Partido Acción Ciudadana (PAC).

En un comunicado conjunto, 15 de esas agrupaciones sectoriales aseguraron que “profundizar la integración de Costa Rica con diferentes mercados, como, por ejemplo, la Alianza del Pacífico”, les parecía un “paso lógico y natural de la política comercial costarricense, especialmente en el marco de la crisis logística internacional, la disrupción en las cadenas de suministro y la tendencia del nearshoring”.

Los gobiernos del PAC habían cerrado la puerta a foros como la Alianza del Pacífico porque lo consideran riesgoso para el sector agrícola nacional. Desde su punto de vista, era necesario cierto nivel de proteccionismo para las labores menos mecanizadas.

De La Portada

es-cr

2022-08-13T07:00:00.0000000Z

2022-08-13T07:00:00.0000000Z

https://lanacioncostarica.pressreader.com/article/281505049999522

Grupo Nacion